Ayudas a inversiones para la elaboración y comercialización de productos vitivinícolas MR361A

Se remite información de la convocatoria de AYUDAS A INVERSIONES PARA LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS - MR361A. DOG núm 19 de viernes 26  de enero de 2018.

Le recordamos que desde Externor - Grupo Isonor tramitamos, ejecutamos algunas de las actuaciones subvencionables y  justificamos estas ayudas. En caso de que estuviera interesado quedamos a su disposición para que nos consulte.

A continuación se detallan los puntos destacados de la convocatoria:

  • Beneficiarios

     a) Empresas vitivinícolas que en el momento de la solicitud produzcan o comercialicen los productos incluidos en el anexo VII parte II del Reglamento (UE) nº 1308/2013. Las empresas deberán estar constituidas con anterioridad a la fecha de presentación de la solicitud.
     b) Las organizaciones de productores vitivinícolas
     c) las asociaciones de dos o más productores, con personalidad jurídica, de productos incluidos en el anexo VII parte II del Reglamento (UE) nº 1308/2013.
     d) las organizaciones interprofesionales.

En caso de que una empresa se dedicque unicamente a comercialización, al menos el 80% de su facturación en el último ejercicio cerrado deberá proceder de la comercialización de productos incluidos en el anexo VII parte II del Reglamento (UE) nº 1308/2013.

  • Proyectos Subvencionables

Inversiones referidas a la producción, comercialización o ambas los dos productos vitivinícolas mencionados en el anexo VII parte II del Reglamento (UE) nº 1308/2013.

Serán admisibles los proyectos relativos a inversiones tangibles o intangibles que ayuden a conseguir uno de los objetivos estratégicos siguientes:
     a) Fomentar la agrupación de los primeros eslabones de la cadena alimentaria mediante la integración de las entidades asociativas o el asociacionismo agrario
     b) Fomentar la sustentabilidad integral de las industrias de las industrias en sus ámbitos económico, social y ambiental.
     c) Fomentar los procesos sustentables desde el punto de vista medioambiental a través de ahorro de energía, la eficiencia energética global, la utilización de energías renovables y la valorización y tratamiento de los residuos.
     d) Fomentar la certificación ambiental de las instalaciones de las empresas vitivinicolas.
     e) Fomentar la producción ecológica.
     f) Fomentar los productos acogidos a regímenes de calidad y a los pagos de uva por calidad
     g) Favorecer el incremento de la dimensión empresarial
     h) Favorecer la participación de los vitivultores y elaboradores en la cadena de valor
     i) Fomentar las inversiones en comercialización
     j) Fomentar la innovación y la implantación de nuevos productos y nuevas presentaciones.
     k) Impulsar la introducción de las tecnologías digitales en las empresas (industria conectada 4.0)

  • Gastos Subvencionables

     a) Construcción, adquisición o mejora de bienes inmuebles
     b) Compra de nueva maquinaria y equipamientos hasta el valor de mercado del producto.
     c) Costes generales vinculados a los gastos determinados en las letras a) y b), tales como honorarios de arquitectos, ingenieros y asesores, así como estudios de viabilidad, con el límite del 8% del presupuesto total.
     d) Adquisición o desarrollo de soportes lógicos de ordenador y a adquisición de patentes, licencias, derechos de autor y el registro de marcas colectivas.

RELACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES DE LAS OPERACIONES:

1.- INVERSIONES DIRECTAMENTE DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS
     a) Inversiones en cámaras de almacenamiento frigorífico
     b) Inversiones en otras instalaciones de la bodega
     c) Inversiones en obra civil: construcción de nuevos inmuebles, mejora de los inmuebles, adquisición de inmuebles.
     d) Inversiones en compra de maquinaria y/o equipamientos: maquinaria y/o equipamientos para transformación de uva (pesaje, prensaje, etc..), maquinaria y/o equipamientos de tratamiento de vinos y mostos (filtración, sedimentación, clarificación, etc..), maquinaria y/o equipamiento de control de temperatura, equipamientos para el movimiento y tratamiento del vino de la bodega, equipos para almacenamiento, mezcla, cuidado posterior y envejecimiento del vino, equipos generales para el embotellamiento, envasado, etiquetaje y embalaje, equipos específicos para la producción, almacenamiento, embotellamiento y acondicionamiento de vinos espumosos, software para gestión de la bodega, equipamientos para la gestión de aguas residuales y otros residuos.
     e) Costes generales relacionados con todas estas inversiones

2.- INVERSIONES DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON EL CONTROL DE LA CALIDAD
     a) Inversiones en construcción de laboratorios y dotación.
     b) Inversiones en maquinaria y equipamientos, incluido el software para control de calidad de las materias primas, de los productos y de las condiciones de producción y conservación.
     c) Inversiones en equipamientos destinados a introducir normas de calidad o sistemas de trazabilidad voluntarios, menos en caso de vinos ecológicos.
     d) Costes generales relacionados con estas inversiones.

3.- INVERSIONES DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS
     a) Inversiones en establecimientos de presentación y venta: Obra civil, incluida la urbanización exterior, maquinaria y equipamiento, incluido software.
     b) Inversiones en almacenes, centros logísticos y oficinas comerciales: Obra civil incluida la urbanización exterior, maquinaria y equipamiento, incluido software.
     c) Inversiones en equipamientos para la logística y la comercialización de los productos vitivinícolas.
     d) Hadware, software y/o plataformas web para comercio electrónico destinadas exclusivamente a productos vitivinícolas
     e) Rexistro de marcas colectivas
     f) Costes generales relacionados con estas inversiones.

4.- INVERSIONES DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON USOS ADMINISTRATIVOS Y/O GENERALES:
     a) Inversiones en obra civil, incluida la urbanización exterior: construcción de nuevos inmuebles, mejora del inmueble, adquisición de inmuebles.
     b) Inversiones en suministraciones energéticas y conexiones de servicios (generadores, transformadores, lineas eléctricas, suministraciones de agua, etc..)
     c) Inversiones en otras instalaciones y equipamientos, incluido software: de uso administrativo, de gestión empresarial.
     d) Costes generales relacionados con estas inversiones.

  • Plazo de Presentación de Solicitudes

 26 de febrero de 2018

  • Plazo de ejecución

       30 de abril de cada ejercicio

  • Cuantía de la ayuda
    •     40 % para microempresas, pequeñas y medianas empresas
    •     20 % empresas no pymes con menos de 750 empleados o con un volumen de negocios inferior a 200 millones de euros
    •     10 % empresas no pymes con 750 o más empleados y con un volumen de negocios igual o superior a 200 millones de euros.

 

  • Presupuesto

    2.550.000 €

  • Documentación

Se  remite adjunto las bases reguladoras 

Concurrencia no competitiva